La letra capital: Itineris I Reseña

Reseña publicada el 2 de septiembre de 2011, en La letra capital. Idioma: castellano.


AURA NOCTIS: Itineris I (Gradual Hate 2011)

Decía Stendahl que “Las mujeres demasiado bellas sorprenden menos el segundo día”. Supongo que lo diría antes de enfermar y darle nombre al famoso síndrome. El caso es que choqué con esta frase (otros citan a Gorki, son más de rusos) a la vez que pensaba en cómo sería este debut en CD largo de Aura Noctis tras el estupendo adelanto y la gran impresión causada en el concierto con Rosa Crux. Pensaba en si sería decepcionante, visto lo visto y oído lo oído, en si mantendría el tipo o si, en definitiva, superaría lo ya conocido y degustado. Y pensando en ello, abrí la caja del disco, ojeé el cuidadísimo libreto, me encontré con la fotografía de Olga y Pilar, saqué el CD y me dispuse a saborearlo despacio. Me enfrenté enseguida a Ad Ocassum Tendimus Omnes, tema que abrió el concierto citado. Me topé con un tema más arreglado que en vivo, las mismas notas, igual ambiente, el dibujo que hace el piano, las voces en latín acunando… se perciben más detalles. Tras el ocaso, D.E.S., Solitude y Progresiva. La primera con un final relativamente épico, la segunda algo más electrónica y llena de juegos vocales y finalmente en el terceto, Progresiva, con el cello más protagonista combinándose con el piano, belleza clásica en estado puro, instrumental. Luego Furor Et Luctus y los tres viajes (Erste, Zweite y Dritte Reise). Furor quizá sea la que más “cuenta” sin decir nada, con cambios de ritmo y un viene y va fantásticamente ejecutado. Ortodoxa sí, pero qué importa… Los viajes. No sabría con cuál quedarme, volvemos a la narración instrumental con el cello preponderante y el piano manteniendo la melodía, quizá el tercero sea el que más me guste, pero sin desmerecer nada a los otros. En Breaking Thoughts manda la voz de Olga, menos clásica tal vez que la de Pilar, igual de rica en matices. Otra vez el cello y el piano cuidando cada momento hasta llegar a Fantasía. Instrumental con el arco mandando de nuevo sobre las cuerdas preparando la oreja para Encontrarte, que cierra el disco con su romántica (en el buen sentido) letra en castellano, cantada por Olga con algún coro y el piano llevando el peso. Quizá sea la canción más “convencional” del disco. La menos clásica, la más… iba a decir accesible pero en realidad accesibles son todas, no hay en Itinere I (queremos cuanto antes el II) nada extraño, nada raro ni difícil, solo belleza –mucha- en las composiciones y excelencia en las ejecuciones. Aquí es dónde a mi modo de ver radica el quid de este trabajo, la razón última de que el “miedo” a que no superara lo anterior haya quedado absolutamente borrado: son unas canciones tan bien hechas y tan bien interpretadas que por poca sensibilidad que uno tenga no te pueden dejar indiferente. Y desde luego no lo hacen.

Por AVATAR a las 22:47 2/9/11

Heathen Harvest: Itineris I Reseña

Reseña publicada el 1 de septiembre de 2011, en Heathen Harvest. Idioma: inglés.


Aura Noctis is a brand new project from Spain, comprised of two female musicians, Pilar (cello, vocals) and Olga (piano, vocals, arrangements). “Itineris I” is their first full-length album, following their very recent self-titled promo presentation. It comes in a CD jewelcase packaging accompanied by beautiful artwork, depicting snowy natural landscapes in a melancholic, romantic manner. Their home is the also Spanish Gradual Hate Records, which has released recordings by acclaimed artists, among others Francisco López, :Igniis: and Silent Love of Death. Ethereal neoclassical is a difficult genre and requires a significant amount of talent, dedication and creativity in order for a project to distinguish itself within its boundaries. Perhaps for that reason, and despite the entrance of classical elements in the general post-industrial world, few projects manage to make themselves truly noticed. Its affinity to classical music makes the listeners more demanding, whereas the all too common occurrence of these elements – sometimes with questionable taste – detracts from the potential effect they might have otherwise been able to cause. It is an extremely pleasant surprise therefore, to see new blood in the scene, following the tradition of names very dear to fans, such as Arcana, Artesia, Dark Sanctuary, Dargaard.

Aura Noctis adapt that tradition properly, using its forms to create, but not to imitate. The first impression from “Itineris I” is that it’s a fresh, inventive album made by two musicians clearly skilled in interpretation, vocals and composition, as well as arrangement. The piano and cello dominate the ensemble, but each track has its own character and various components are accordingly introduced. The artists themselves label their music as Neoclassical/Darkwave. Listening to the album carefully I believe their influences balance evenly between classical and neoclassical/darkwave. For instance the sharp, quick, flowing piano sequence of “Progresiva” is very reminiscent of the renowned contemporary Italian composer Ludovico Einaudi – the same vein of intensity and harmony can be found here. The track is given a more majestic, sombre tone by the cello opposing the main melody. “Ad Ocasum”, the album opener, begins with an ominous, heavy female chorus sung in Latin, which could’ve easily been part of Wojciech Kilar’s “Dracula” score, if only it had been a little faster and more high-pitched. The voices and the piano interpose one another to bring the mood back to the realm of neoclassical.

“Breaking Thoughts” with its distressing, anxious piano sequence, the combination of ethereal and operatic vocals, the dramatic pauses, the sudden turns in melody and its overall tension evokes the much loved sounds of Michael Nyman. “D.E.S.” combines cello, piano and heavenly voices to create a downcast, fallen-from-grace atmosphere, very similar to Dark Sanctuary. “Solitude” continues from there, introducing a few lighter, electronic elements and operatic vocals, which we also find in “Luctu Furiata”. “Fantasia” and “Encontrarte” (the only track in the album with Spanish lyrics) are two more captivating, mournful tracks, while the “Journeys” trilogy (Erste, Zweite & Dritte Reise) is the climax of the compositional complexity which seems to be the stamp of Aura Noctis’ music. All three are truly inspiring, to the point where it is impossible to choose one over the others.

I started listening to “Itineris I” with the expectance of being once more carried away to enchanted forests, dreamy landscapes and poetic fancies, as is always the case with good records of this genre. The essence of romanticism is to find the beauty in melancholy, the melancholy in beauty, to focus on yourself and allow the sensations and thoughts to flow freely, the imagination to run wild, your humanity to be felt completely. An escapist form of art to some, to me it is cathartic if nothing else. Filtering the emotions through an artistic process, creating harmony and meaning out of the very depths of the soul, is that not the definition of art? My expectations were wonderfully fulfilled and now I am optimistic again, that we have something new to expect from this genre in the future. Aura Noctis have created a fine work of romantic art, impeccable in all its aspects. Loyal to their ethereal/neoclassical descent but also imbibed with their own, personal lightness of spirit, their Mediterranean freedom and harmonious plasticity. Highly recommended for fans of neoclassical as well as classical music.

Rating: 5/5

Written by: VITRIOL

Mentenebre: Impresionante primer acto

Reseña publicada el 22 de agosto de 2011, en Mentenebre, sobre Itineris I. Idioma: castellano.


Impresionante primer acto… Aura Noctis – “Itineris I”

Sin ninguna duda el nuevo y primer CD de Aura Noctis ha sido toda una sorpresa y bendición para mis oídos. GH Records y Twilight Records han unido sus fuerzas para editar este álbum de nombre “Itineris I” que adelanto desde este mismo momento que ha sido todo un acierto.

Me gustaría comenzar la reseña comentando y aplaudiendo el impresionante trabajo que desde España está realizando GH Records, uno de los pocos sellos nacionales que a día de hoy más se están moviendo y luchando por mantener la escena oscura en nuestro país. Pero no sólo lo hacen sacando discos más ó menos cadados otres meses, si no que ademásla calidad y la creatividad de las bandas seleccionadas va creciendo exponencialmente, asi como involucrándose en otros proyectos audio-visuales y promoviendo conciertos. Si ya Silent Love of Death nos dejó helados, Aura Noctis (aunque moviéndose por sendas distintas) nos cortará la respiración.

Al escuchar las palabras Aura Noctis, me vino a la cabeza un estilo de música ethereal, heavenly-voices con toques probablemente barrocos y música neo-clásica… algo similar a Amber Asylum por ejemplo… y si bien no iba del todo desencaminado, tengo que reconocer que me desvié ligeramente. Aura Noctis está formado por dos chicas, Pilar (cello y voces) y Olga (pianos, voces y arreglos) que desde Madrid practican un estilo Neoclassical DarkWave. Ya habéis podido leer entre líneas cual es la base instrumental de su músicay habéis podido, por tanto,haceros una idea de lo que podéis encontrar. Pero aún así hay que escucharlo detenidamente pues “Itineris I” va mucho mas allá… Decir que este es un álbum donde dominan las cuerdas del cello y las notas del piano, no es hacer justicia. Hay que tener en cuenta los suculentos y etéreos pasajes de voz que acompañan algunos de los tracks, algunas partes percusivas que se enmascaran tímidamente en un segundo plano, o aquellas más épicas que rompen en los momentos más delicados o emotivos y por supuesto, y para mí lo más importante, el arreglo compositivo en sí. Algo simplemente espectacular. Algo que tan pronto puede rozar la melancolía como sumergirnos en cuestion de segundos en un profundo estado lacónico y de paz interior o recrearnos en una situación de tensión e incertidumbre exaltando todos nuestros sentidos. Honestamente tengo que reconocer que en un mismo álbum se han unido dos de mis instrumentos preferidos… violín (o cello en este caso) y piano… cuya conjunción bien llevada puede ser brutal… y justo este es el caso.

No puedo considerarme un erudito de la historia de la música oscura de nuestro país… pero me atrevería a asegurar que Aura Noctis es uno de los primeros proyectos de este estilo que nace en España, sin tener en consideración a bandas como Narsilion o Trobar de Morte que ciertamente no tienen nada que ver aunque en primera instancia lo parezca… similar instrumentación, sí, pero tanto la sensibilidad como la vertiente de sus melodías están a otro nivel.

No soy muy amigo de los temas instrumentales, pero tras escuchar este disco tengo que decir que mi mentalidad ha cambiado. La manera de transmitir emociones y sentimientos sin necesidad del apoyo vocal de algunos de los tracks me ha dejado con la boca abierta. Siempre he pensado que hacer un tema instrumental interesante y ameno es la tarea más difícil de un compositor, pues hay que tratar de captar toda la atención del oyente sin uno de los instrumentos más dinámicos y atractivos que existen, la voz humana. Tan difícil es, que a mí personalmente no suelen llenarme tanto como en otras circunstancias lo harían. Sin embargo, en “Itineris I”encontramos unos cuantos tracks que se salen de toda lógica. Este es el caso de ‘Progresiva’… un track que me ha dejado simplemente sin palabras y con un temblor en todo mi cuerpo… Algo mágico a la vez que bello, con momentos donde el piano y el cello unen sus armonías en melodías y secuencias de notas embriagadoras que nos transportarán al éxtasis. Un track para escuchar una y otra vez y nunca cansarte. En esta misma línea instrumental también encontramos ‘Erste Reise’ y ‘ Zweite Reise’, donde quizá el piano toma un poco más de protagonismo, pero donde las cuerdas nos ofrecen lo mejor de sí mismas sonando con fuerza, precisión y sentimiento. Desgraciadamente dos temas muy cortitos. Por último, ‘Dritte Reise’ es igualmente una muestra de lo bien que Olga y Pilar saben componer. En esta ocasión el track hace un recorrido por lo más profundo de nuestra mente, jugando con los instrumentos y la percusión. El momento final es simplemente indescriptible. ‘Fantasia’ también es instrumental pero es bastante distinto al resto, y también el track que podría decir quemenos me ha gustado.

Aunque todos los tracks son apasionantes y recomendables, a continuación comentaré los que más me han llamado la atención. ‘D.E.S’ y ‘Solitude’ muestran la perfecta conjunción entre piano, cuerdas y voces. Temas muy épicos, con mucha fuerza y con pasajes muy emotivos. El primero con una entonación más coral y perfecto para la banda sonora de una película y el segundo más etéreo. Y dejo para el último ‘Encontrarte’… ¿Qué podría decir de este track? ¿Que es el mejor del disco? ¿Que es lo mejor que he escuchado en mucho tiempo? ¿Que me he enamorado de esa melodía? ¿Que se me ponen los pelos de punta cada vez que lo escucho? ¿Que emana pasión, sentimiento, dulzura, dolor y tristeza? ¿Que quedo obnubilado y paralizado cuando sus notas y voz atraviesan mis oídos?… Habría mucho que hablar de ‘Encontrarte’ pero es mejor que cada uno lo escuche y decida por sí mismo. Como aperitivo diré que es uno de los tracks más distintos, raros o especiales de todo el disco. Está cantado en castellano, y quizá esto unido a la entonación de la voz es lo que lo hacen tan único y especial.

Tras la escucha y análisis del álbum me surge una pregunta… ¿Dónde habían estado metidas estas chicas hasta este momento?

Un gran descubrimiento que esperemos siga deleitándonos con su arte por mucho tiempo.

Trabajo Comentado por: Roberto G {MN}

Itineris I publicado

Publicado nuestro primer álbum Itineris I!!

Tracklist:

1. Ad occasum tendimus omnes
2. D.e.S.
3. Solitude
4. Progresiva
5. Furor et Luctus
6. Erste Reise
7. Zweite Reise
8. Dritte Reise
9. Breaking Thoughts
10. Fantasía
11. Encontrarte

Disponible en:
GH Records (shipping included worldwide!)
Twilight Records
Diskpol
Rara Avis
Bandcamp (descarga digital)

 

Fecha de lanzamiento: agosto de 2011
Line-up:
Olga B.: piano, composición, arreglos, voces.
Pilar Molina: cello, voces.
Masterizado por Kazeria. Editado por GH Records. Diseño de portada por Phlegeton Art Studio.

Directo en Ritmo y Compás (Madrid) fotos

Algunas fotos de nuestro concierto en “Ritmo y Compás” (Madrid) del 24 de julio:

La letra capital: ROSA CRVX + AURA NOCTIS

Reseña publicada el 24 de julio de 2011 en La letra capital. Idioma: castellano.


ROSA CRVX + AURA NOCTIS, 24 de julio de 2011, Ritmo y Compás, Madrid

Pronto, muy pronto llegué a la Ritmo y Compás la tarde del 24. En el porvenir cercano, concierto de Aura Noctis y Rosa Crux, en el lejano… ¿alguien puede predecirlo? Pronto, tal vez demasiado pronto o tal vez no, con tiempo de ver a Monsieur Tarabo acarrear instrumentos de la furgoneta a la sala. Con tiempo de conocer y reconocer amigos, de saludar a otros y de ver probar a los madrileños Aura Noctis. Ese pandero más alto, el cello no se escucha bien, las voces demasiado bajas, las flautas… pequeñas y grandes “correcciones” que hacen que poco a poco todo vaya sonando como debe y comience a estar todo preparado. En el puesto de merchandising se cuida cada detalle: camisetas, abanicos, mecheros, cedeses… y también posters, velas, cráneos, singles y botones. No tengo suficiente dinero para comprarme lo que me apetecería comprar (ni, y eso es lo peor, sitio dónde ponerlo) así que opto por centrarme en placeres gratuitos, como comprobar de primera mano que todo tiene pinta de terminar en una noche memorable.

Después de escuchar el single de los del Aura nocturna, habiéndome gustado bastante, me surgió la duda de si me “cansarían” cuando la escucha fuera más larga. No es un problema de este grupo, es una cuestión de gusto personal cuando me acerco a este estilo de música. “Necesito” sangre y alma detrás de la belleza. La beldad pura del neo neoclasicismo o del etéreo heavenly voices (o del como coño quieran llamar a ese estilo de bandas como la que nos ocupa, basadas en bellas y tranquilas melodías y aires medievales combinados con magníficos juegos vocales habitualmente femeninos) me termina cansando al poco rato, posiblemente saturado de belleza sutil, tenue y delicada. Necesito, como decía antes, “algo” más, sin que sea capaz de definir exactamente qué… Con esa duda en mente dio comienzo el recital. Una gran pantalla detrás del escenario dónde se irán proyectando imágenes que acompañen a la música, una sencillísima escenografía con el cello a un lado, las percusiones y flautas al otro y la voz principal y el teclado en el centro y un poco más atrás. Y tras el ocaso, comienza el viaje, bueno, los tres viajes…

Pronto, muy pronto, se disipan la mayor parte de las dudas. Tanto Ad Occasum Tendimus Omnes como los tres Itineres reflejan fielmente lo que espera en el recital, necesariamente más corto de lo deseable: impresionantes melodías y voces, la belleza antes descrita y el collage de imágenes dándole “cuerpo” a todo. En sucesión El Cantar De Las Hojas, Furor Et Luctus y Progresiva. Media horita larga de concierto. La constatación de que la flauta y la percusión completan un sonido que es increíblemente bello per se pero que adolece un poco de fuerza o de transmisión de la misma. Timidez en los componentes, acentúa tal vez lo preciosista de la melodía pero a mí, me llega menos. No preciso arrogancia, ¡vive Dios!, pero sí quizás un poco más de carisma, sea eso lo que fuere. Ahí es dónde, desde mi punto de vista, cobra importancia, más si cabe, la percusión, en tanto en cuanto que marca el ritmo, mueve al escuchante impidiéndole ensimismarse en el cello y “metiéndole” en la canción. Ahí es dónde, por tanto, se hizo imprescindible ese aporte y ahí estuvo el mismo. Como decía, despejando dudas.

Termina ya el concierto, el público pide más, el grupo pregunta si puede hacer un bis, claro que pueden, ¡y deben!, y lo hacen. Hidden Faces suena muy bien, como en realidad ha sucedido todo el tiempo. En el rock más o menos convencional, hay virtudes que acostumbran a esconder el virtuosismo o la ausencia de éste en los grupos: se me ocurren ciento de grupos de “tres acordes”. No obstante, en este tipo de música es imprescindible tocar y cantar muy bien pues, aparte de lo obligatorio de la adecuada composición, cualquier fallo en ese sentido se nota mucho. Cada nota, cada palabra cantada, cada combinación entre instrumentos debe ser precisa para ser preciosa y, además, debe sonar estupendamente, con todos sus matices. En ese sentido, no cabe duda de que tanto el piano como el cello saben lo que se traen entre manos y sonaron perfectamente al igual que sucedió con las flautas y percusiones de Zevlagh. La voz acompañó siempre, la conjunción entre la más grave de Pilar y la más dulce de Olga mantuvo el tipo de sobra y, como decía antes aclaró dudas: no me cansaron en absoluto.

¿Los peros? Ninguno achacable a ellos. Eché de menos como decía más “presencia escénica”, más “carisma”, hubo un momento que casi daba la sensación de que pedían perdón por tocar, por tocar bien, supongo. Imagino que eso lo corregirán con el tiempo. Y si no lo corrigen, pues tampoco pasará absolutamente nada, obviamente. Lo único es que da un poco de rabia ver a tanto pintamonas incapaz de tan siquiera afinar su instrumento, ir de estrella del rock y luego ver como el virtuosismo es tan tímido… Así que, concretamente, el único “lunar” real fue la actitud de parte de la gente, absolutamente falta de respeto por lo que acontecía arriba del escenario, algo que no por habitual, duele menos. Sí, sí, entiendo que muchos de los presentes habían ido a ver a Rosa Crux pero eso no justifica esa falta de consideración a los madrileños. Puedes no prestar atención, si no te interesan, incluso salirte fuera (nadie, doy fe, habría puesto pegas) si no te apetece lo que ves, pero la mera cortesía tendría que impedir el ni dejar al grupo actuar A GUSTO ni el disfrutarlo a los que SI queríamos hacerlo. De todas formas, llueve sobre mojado…

Y con estas termina la primera parte de la noche (o segunda si contamos conversaciones y cervezas previas). Se prepara todo para dar la bienvenida a los franceses Rosa Crux. Si Aura Noctis puede representar de algún modo la belleza medieval de faunos, hadas, bosques y elfos, vestidos vaporosos, nobles caballeros etc, etc, es decir por resumir, LA LUZ, los de Rouen son justamente el polo opuesto. Por lo menos en disco, que el aquí escribiente se presta a contemplarlos en vivo por vez primera. Rosa Crux son LO OSCURO, las catacumbas, el osario y las ratas, la peste… Se centran en la parte más sombría y “chunga” (seguramente la más real) del medio evo. La de la superstición y el poder sin límites de iglesia y nobleza junto con la pobreza, también sin límites del “pueblo llano”. La de la esperanza de vida en los treinta y muchos y la boca podrida. La del hambre y las “calles” embarradas. La de la higiene desconocida y las enfermedades, la de las fiebres mortales y los bubones. La de la alquimia y sus experimentos y rituales… En fin, la que ni series ni películas ni libros suelen mostrar. La más terrible y la más verídica e histórica, claro.

Colocado el carillón, el piano antiguo y con la batería dispuesta, el gran lienzo que tapa el escenario con el logo proyectado del grupo se aparta, las velas se encienden (¿tendrá que ver su duración con el espectáculo?, cuesta creerlo pero se verá) y un extraño artefacto es colocado frontalmente, pegado al expectante público (ahora sí). Una moza con un traje como de neopreno, extraña máscara y aire sorprendentemente futurista (y anacrónico añado) se coloca de rodillas y comienza una peculiar danza, una especie de danza de la tierra 2.0. Es (según la página web del grupo, por cierto, de más que recomendable visita) Les Capteurs (Planches D’Études) Mientras suena Adorasti, la “voluntaria” y su máquina hacen ruidos mezclando la respiración, la electricidad estática generada y el golpeo de diferentes partes de su cuerpo (y sus correspondientes sensores). Desde donde yo estoy no se aprecia demasiado el sonido, así que termina pareciendo formar parte casi de la puesta en escena. Impresionante por otro lado. La aguda voz destrozando la garganta…

Después se hace el silencio y mientras se retira el instrumento suben dos tercios del que hoy será reducido coro. El tercio restante se está cambiando de ropa… Invocation, la BAM (la batería autómata que, salvo por la lógicamente inexistente posibilidad de error o improvisación, hace olvidar a ratos que no hay un batería “orgánico” en el escenario) en su increíble funcionamiento marca la pauta del tema, junto con el coro que es quien pone la mayor parte de la voz, con esas guitarras que suben y bajan y laceran ya un poco, aunque todavía queda piel sin herir y pelos sin erizar. Es en In Tenebris (si no me equivoco) cuando dos mujeres con una especie de hábito monacal toman los lados del escenario y comienzan a agitar sobre las sorprendidas cabezas del respetable dos enormes banderas con el logo Rosa Crux. Lástima del reducido tamaño de la sala, no permite apreciarlo en su verdadera magnitud y así, las crestas presentes (escasas) padecen… Tras esta, una de las sufridas (y pluriempleada, es la misma que la de la plancha) portadoras de bandera se incorpora al coro. Y más invocaciones en latín, Terribilis, dónde el carillón empieza a sonar, da igual si son todas campanas reales o solo parte, da igual porque han conseguido crear un ambiente fantástico. Las tres muchachas se multiplican junto con Claude para dotar de profundidad a la letanía recitada, humo, mucho humo. Más campanas, más olor a cera de vela, un descenso a donde reposan las almas, una llamada, Hel Hel. La voz de Olivier se desliza esta vez, sin letanía al principio, luego toma aire marcial toda la canción con los coros y las percusiones. Para cuando quiere entrar la guitarra ya está todo entregado. Las imágenes tras y sobre los músicos aceleran el proceso de transformación, crescendos vocales para uno de los para mí, momentos álgidos de esta parte del espectáculo.

Tonitrvi y Aglon. Quizá más convencionales en su sonido de guitarra, bajo y batería (con el piano solo acompañando un poco), pero no por ello peores. Convencionales sí, rockeros, también, pero dentro de los estándares de los franceses, no hay concesiones. Con Morituri, volvemos al pasado citado. Al canto en latín con coro y percusión, a la oscuridad más negra. A la obsesión por la muerte en todas sus manifestaciones, como por otro lado sucede con una gran parte de la obra estética medieval: danzas de la muerte, encuentros entre los tres vivos y los tres muertos, memento mori, etc, etc. La inclusión de Aglon en esta parte del concierto me cortó un poco “el rollo”, que con Morituri se retorna con muchísima fuerza. Y entonces, con las velas mediadas en su derretir, Ante-A. Curiosa “versión” de los Christian Death de Rozz Williams (apareció en aquel recopilatorio francés tributo a Only Theatre Of Pain que publicó Alone Prod. en 2008). No es una versión como tal aunque incluye parte de la música de Stairs, la letra y la forma de la canción es completamente distinta y “propia”. Lo dicho, un homenaje. Bastante digno, por cierto, lo que, escuchando el disco (y cualquier tributo) ya es mucho decir.

Seguidas Venite, Omnes Qui Descendunt y Sursum Corda. De vuelta al “mantra” en latín, de vuelta al siglo XIII. Venite, desconocida, no sé si será un tema nuevo o si el nombre en el setlist me lleva al error. Terrible y oscurísima OQD, ¿irónica? Sursum Corda. Es una canción bastante triste, negra negrísima y con ese título y letra… No sé muy bien por dónde cogerla aunque me encante. Omnes Qui Descendunt con su percusión y su bajo tan marcados, con los coros en su máximo esplendor. Pelos de punta ya al 100 %. La citada de “arriba los corazones”, pues eso, un ¿preludio? a Proficere y Ab Irato. Proficere, lento, con el piano y la guitarra llevando el protagonismo, la voz por encima y el ritmo en segundo plano, siempre me ha parecido muy introspectivo, muy “de reflexión”. Una reflexión no tanto sobre la canción en sí, va mucho más allá, un pensamiento sobre todo lo ofrecido hasta ahora, toda esa íntima comunión con el pasado, con el arcano más pretérito… Ésta continúa con la instrumental (y muy lograda) Ab Irato, que parece que termina algo, un epílogo necesario. Las velas, casi consumidas ya, parece que se acerca el final, la gente se retira de las primeras filas, el grupo se “recoloca” en el escenario, pausa dramática, se abre un hueco…

La organización (luego hablaré de ellos) coloca en el centro de la sala, entre el público una especie de tarima con dos bateas llenas de tierra, dos mujeres envueltas en una especie de lona se acercan y toman sitio de rodillas frente a las bateas. Se quitan las lonas y aparecen sus cuerpos desnudos cubiertos de arcilla y barro rojizo. El pelo aparece también lleno de la pringosa plasta y en la boca unas cuerdas completan el cuadro. Con toda la gente dando (lógicamente) la espalda al escenario para no perderse nada, suenan los primeros acordes de Eli-Elo y con ellos la “danza de la tierra”. Las dos mujeres empiezan a echarse tierra seca por encima de la mojada arcilla, levantando polvo y con los movimientos sincopados que caracterizan la representación. La gente asiste impactada a la ceremonia.

Salpica la tierra, mancha en derredor, pero se conjuga perfectamente con lo que llega a los oídos por parte del grupo que se esfuerza detrás: Eli Elo, Eli Eloe, Eli Elo, Eli Eloe… increíble e impresionante a partes iguales. Solo por este rato ya merecería la pena todo el concierto. Continúa la danza, arriba, abajo, derecha e izquierda, puñados de polvo lo rocían todo. Apenas se ve nada en medio de la nube, cuesta creer que las danzarinas no se ahoguen, no sé cómo respiran, pero el caso es que parecen estar bien. Los coros siguen marcando el ritmo junto con la BAM y las “voces principales”, cada uno con su plegaria. Todo se antoja ancestral, primigenio y espectacularmente recreado. De nuevo, como sucedía con las banderas del principio, se echa de menos otro tipo de “marco”, solo de pensar en asistir a un ritual semejante en una iglesia de la época (habrá que ahorrar para el viaje)… Mientras, todo sigue su curso, el baile y el tema, hasta que termina, inopinadamente, y las muchachas se envuelven de nuevo en las lonas y se retiran. Volvemos a girarnos para continuar con un concierto que de repente se antoja tópico…

Misericorde. Orquestal, con ese coro que me resulta un poco irritante en disco pero que aquí, con la retina todavía manchada de tierra, gusta y mucho. Cosas del momento, supongo. Sigue el rezo, sigue la invocación, la cera de las velas, ya escasa, continúa su chorreante devenir. Épica, tal vez la que más representa esa desesperación en la llamada, casi exigente, solo implorante, de misericordia. La que se pide, se suplica en momentos de máxima necesidad de la misma. No hay clemencia, no parece haberla en ningún caso. Las ratas se adueñan de la pantalla detrás de la banda. Se disputan algo de comida, lanzan mordiscos, dentelladas, saltos… Vil. De nuevo instrumental, la sencilla melodía de guitarra, ese ir y venir muy de película de terror, repetida hasta la saciedad. Aquí el coro es esa guitarra y ese bajo, el rezo es musical solo. Desasosegante como las imágenes proyectadas, dice el papel que es el final previendo que no habrá bises (en Barcelona, la noche anterior, no hubo, al parecer ¡la gente no los pidió!). Casi una hora y media después, no llega por poco, la banda se retira. Quedan las sensaciones vívidas que habrán de ser digeridas. Poco a poco, como una oración.

Sorpresa. Cuando parecía ya que no habría más madera que echar al fuego, más velas por quemar, hasta el punto que un impresentable se había apropiado ya de los setlist del cantante y el bajista del escenario, el grupo vuelve a escena. Con una sonrisa los músicos preguntan por sus “guías” y el indecente personaje, con vergüenza más que justificada, los devuelve. Suenan los primeros acordes de Nescit Nox, Impresionante. Un tema que no conocía pero que está a la altura de cualquiera de los mejores de los de la rosa. Tras él, la también bastante épica y marcial Noctes Insomnes, y como broche, instrumental pero magnífico, Incendere. Con el fuego sí que termina el concierto, agradecimientos al público por parte de la banda, luces que se encienden y no, no es el momento de profundizar en opiniones, hay que asimilar lo vivido. Solo la sensación de haber presenciado algo especial, algo casi con seguridad irrepetible. Algo que será recordado, bien recordado, por más que pasen los años.

Decía antes que hablaría después de la organización. Pues bien, De Profundis, otra vez, sencillamente perfectos. Todo salió y bien, así que solo resta agradecerles el increíble esfuerzo que hacen y que, en esta ocasión, sé que ha supuesto una lucha “especial”. Tanto el sonido como el acondicionamiento de la sala; tanto la “logística” propiamente dicha como la atención constante, o fueron perfectos o se observaron como tal, que a la larga viene a ser lo mismo. Buena respuesta por parte del público que sin llenar la sala era más numeroso de lo que yo esperaba así que solo queda esperar que haya más acontecimientos de esto, a poder ser prontito…

Por AVATAR a las 14:14 24/7/11

Septem – The Seven Luminaries (Quartier23 compilation)

Publicado el recopilatorio Septem – The Seven Luminaries, en el que hemos participado con el tema Furor et Luctus (Luctu Furiata)

Peek-a-Boo Magazine: Aura Noctis EP [CD]

Reseña publicada el 13 de julio de 2011 en Peek-a-Boo Magazine. Idiomas: inglés y holandés.


Aura Noctis EP [CD] (English)

The Spanish Aura Noctis brings us melancholy neofolk / darkwave. This EP is a bit short to assess this band but these three songs already give a clear idea what this band stands for.

The EP opens with “Breaking Thoughts”. Repetitive piano, cello and high ethereal voices create a beautiful melancholy, a deep sad feeling that undersigned often can appreciate in music.

During the second song, “Progresiva”, the cellist Pilar plays an amazingly beautiful main role where the repetitive piano creates the perfect accompaniment to a wonderful instrumental.

The third and final song of the disc is the slow “Zweite Reise”. This time pianist Olga may pull out all the stops. The synths and strings form the perfect soundscape. Again it is a gloomy black gem.

Three numbers is unfortunately too few to really get to know the band, although this is a very strong EP. I really look forward to the full length album, on their website announced as “coming soon”.

A recommendation for neofolk / darkwave fans and an extra name in my booklet “bands to follow”.

Ward DE PRINS


Aura Noctis EP [CD] (Dutch)

Het Spaanse Aura Noctis brengt melancholische neofolk/darkwave. Deze EP is een beetje kort om de groep te beoordelen, maar geeft met haar 3 songs wel al een goed beeld.

Het schijfje opent met “Breaking Thoughts”. Repetitieve piano, cello & hoge etherische stemmen creëren een mooie weemoed, een diep intriest gevoel dat ondergetekende vaak kan appreciëren in muziek.

Tijdens het tweede nummer, “Progresiva”, mag de celliste Pilar alles uit de kast halen waarbij het repetitieve pianospel voor de perfecte begeleiding zorgt in een supermooie instrumental.

Het derde en laatste nummer van het schijfje is het trage “Zweite Reise”. Ditmaal mag pianiste Olga alle registers opentrekken en zorgen synthesizers en strijkers voor de perfecte begeleiding. Ook hier weer is een zwarte mistroostige parel ons deel.

Drie nummers is helaas een beetje weinig. Weliswaar een zeer sterke EP maar ik kijk toch uit naar de volwaardige langspeler, die op hun website voor binnenkort wordt genoteerd.

Een mooie aanrader voor neofolk/darkwave fans, en een naam extra in mijn boekje “bands to follow”.

Ward DE PRINS